Skip to main content

Día de la madre: Devoción y diversidad maternal

Revisa en la siguiente columna los detalles de la cultura de La Madre en Chile, previo al día de la celebración.

Mamá

Getty Images

Con cifras que revelan menos nacimientos y una edad mayor para ser mamá, el rol de las “mamis” Chile no ha perdido fuerza, solo se ha reinventado. Detectamos al menos 22 tipos de ellas que coexisten, celebran y desafían el presente.

Un Panorama Demográfico que Preocupa

En Chile, actualmente hay más de 4 millones de mujeres que son madres. Sin embargo, la tasa de natalidad ha caído de forma sostenida en las últimas décadas. En 2024, nacieron 135.339 bebés, la mitad de los nacimientos registrados en 1994. La edad promedio de la madre al primer hijo está entre los 30 y 34 años, y se espera que esta cifra siga aumentando.

El país presenta una de las tasas de fecundidad más bajas de América Latina, con 1,16 hijos por mujer, lejos del índice de reemplazo poblacional (2,1). Las proyecciones indican que, si no se revierte esta tendencia con políticas públicas robustas, el envejecimiento poblacional será un gran desafío en las próximas décadas.

Por qué Chile Venera a la Madre: Religión, Historia y Cultura Popular

En Chile, la figura de la madre no solo es central por razones afectivas, sino también espirituales y culturales profundamente arraigadas. Esta veneración tiene raíces en la devoción mariana, es decir, en el culto a la Virgen María, madre de Jesús, figura sagrada para el catolicismo, religión históricamente dominante en el país.

Leer también:

Tiempo

¡Lluvia en Santiago! Anuncian la llegada de un nuevo sistema frontal: Revisa qué día comenzarán las precipitaciones en la capital

"Regresa el frío en la Región Metropolitana. Revisa los detalles de la predicción del tiempo para esta semana."

Desde la Colonia, María fue representada como la madre compasiva, protectora y sufriente, imagen que caló hondo en el alma del pueblo chileno. En muchas familias, su figura ocupa un altar. Las procesiones, misas y cantos populares refuerzan esta idea de la madre como símbolo del amor incondicional, sacrificio y refugio emocional.

Incluso quienes se han alejado de la iglesia mantienen esta visión sacralizada de la maternidad. El Día de la Madre, celebrado el segundo domingo de mayo, es una de las fechas más importantes del calendario nacional. Ser madre en Chile es, en muchos sentidos, ser depositaria de un valor moral y afectivo que va más allá de lo biológico.

Una Galería de Amor y Estilo Propio

En el Chile actual, la maternidad adopta tantas formas como mujeres existen. Desde los roles tradicionales a las nuevas formas de criar, cuidar y amar, aquí un retrato de 22 tipos de madres que habitan el país.

La Madre Tradicional: Cuida del hogar, pone primero a la familia y transmite valores heredados de generación en generación. Cree en la crianza firme pero amorosa.

La Madre Profesional: Conciliadora incansable entre reuniones, tareas escolares y autocuidado. Cree que una mujer realizada también beneficia a sus hijos.

La Madre Emprendedora: Armó su propio negocio desde la cocina, las redes sociales o el garaje. Es creativa, práctica y resiliente. Enseña con el ejemplo.

La Madre Soltera: Cría sin pareja, con todo el peso (y también la libertad) de tomar decisiones sola. Su fuerza es silenciosa y muchas veces invisible para la sociedad.

La Madre Adolescente: Acompañada o no, enfrenta la maternidad mientras todavía forma su identidad. Lucha por no ser estigmatizada y por darle un buen futuro a su hijo.

La Madre Migrante: Cruzó fronteras por una vida mejor. Su maternidad combina dos mundos y le enseña a sus hijos el valor de la adaptación, el idioma y la cultura.

La Madre Tecnológica: Controla la agenda con apps, compra pañales por internet y hace videollamadas con la abuela. El mundo digital es su aliado en la crianza.

La Madre Activista: Cría con conciencia social, desde el feminismo hasta el antirracismo. Lucha por dejar un mundo mejor para sus hijos.

La Madre Adoptiva: Llegó a la maternidad por otro camino, pero con el mismo amor. Enseña que los lazos del corazón también son sangre.

La Madre LGBTQ+: Puede ser mamá con otra mujer o un hombre trans. Desafía prejuicios y educa en el respeto y la libertad.

La Madre Rural: Cría con menos recursos, pero con más tierra, tiempo y naturaleza. Sabe de plantas medicinales, animales y crianza comunitaria.

La Madre Urbana: Vive con ruido, tacos y poco espacio. Se las arregla como puede entre el colegio, el trabajo y los semáforos.

La Madre Cuidadora: Tiene un hijo o hija con discapacidad o condición especial. Su entrega es constante y su amor es pura presencia.

La Madre Estudiante: Va a clases con sueño, libros y pañales en la mochila. Lucha por cambiar su historia y la de su hijo al mismo tiempo.

La Madre Influencer: Comparte su vida familiar en redes. Genera comunidad y también críticas, pero no le teme al juicio.

La Madre Espiritual: Cría conectada a su fe, sea cual sea. La espiritualidad es parte de la rutina y la enseñanza del hogar.

La Madre Científica: Estimula el pensamiento crítico y el método empírico desde la cuna. Cree en criar con evidencia y datos.

La Madre Artista: Pinta, canta, actúa o escribe, y ve a sus hijos como compañeros creativos. Vive con intensidad emocional.

La Madre Deportista: Corre, nada, entrena. Su lema es “mente sana en cuerpo sano”. Motiva con el ejemplo de la disciplina y el autocuidado.

La Madre Ambientalista: Recicla, siembra y enseña a cuidar el planeta. Sabe que el amor a la Tierra también es herencia.

La Mamá de Mascotas (Petmom): Ama a sus perros, gatos o conejos como hijos. Para muchos, son su familia, y su maternidad es igual de real.

La Tía-Madre: No tuvo hijos propios, pero cría, cuida y ama a sobrinos o hijos de amigas como si fueran suyos. Muchas veces es la tía preferida, la consejera, la que está siempre.

También puedes leer en Radio Imagina: Horóscopo semanal de Pedro Engel: Conoce las predicciones de la segunda semana de mayo para cada signo

Contenido patrocinado

OSZAR »